La película me parecio muy representativa de la explotación de las personas que trabajan, en zonas muy lejanas, en la elaboración de los productos que consumimos en paises enriquecidos como el nuestro. Debemos ser críticos como consumidores. Es una de las pocas salidas que tenemos para cambiar este sistema que cada vez nos esclaviza más y nos empobrece (calidad de vida).
Creo que es difícil ser crítico en el mercado actual por la falta de información que tenemos en el etiquetado,desconocemos la huella ecológica que arrastra un producto, a lo mejor el producto que nos parece más apropiado no lo es. Leyendo sobre el tema he encontrado una página en internet que etiqueta los productos de una forma más ecológica, bajo mi punto de vista, se llama http://www.goodguide.com/, el inconveniente es que hay pocos productos que puedes encontrar en Huesca pero con un primer paso se empieza a caminar. Rubén
Si una cosa tiene es el poder de conmocionar a quien la ve. Está gravada con cámara oculta y deja muy claro que son las grandes marcas de vaqueros las que ponen el precio a las fábricas orientales donde sus directivos para coger pedidos obligan a trabajar a sus empleados, las clases más bajas y las personas con menos peso como los niños, durante jornadas inacabables y con salarios que no cubren sus necesidades básicas. Si esto pasa en fábricas supuestamente legales, no me quiero imaginar como serán las condiciones laborables en las que hacen imitaciones, o cosas de baja calidad.
Al final el consumidor termina el ciclo en la tienda, hay que andar con piés de plomo a la hora de comprar. Compremos ecológico, compremos cercano.
No creo que siempre lo más cercano tenga que ser lo más ecológico ya que si por ejemplo compras una prenda fabricada aquí pero el material proviene de una empresa que explota niños,¿cuanto de ecológico es? Un producto es desde que se extrae de la naturaleza hasta su reciclaje. Es imposible valorar una parte del producto y tomar una decisión cosciente.
Es difícil, pero no imposible. Todo pasa por buscar compañeros de viaje (cooperativas de consumo, asociaciones ecologistas...), por tomar cierto interés en cambiar las cosas, no apostando por la pasividad del "es que no se puede hacer nada". Todo el mundo piensa en grandes acciones para cambiar el mundo, pero los pequeños actos diarios, como el hecho de dónde y cómo comprar unos vaqueros (y eso es lo que nos trasmitió, entre otras cosas "china blue") para mi también son grandes acciones con ese mismo objetivo.
No creo que la gente opte por la pasividad simplemente no hay ínformación suficiente para poder comparar productos. Sería interesante tener una lista con los productos más ecológicos que podemos usar en el día a día.
ESTE COMENTARIO POR PROBLEMAS TECNICOS NO SE HA INSERTADO AUTOMATICAMENTE ditisco ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Proyección del documental "CHINA BLUE"":
Claro que hay listas. Tienes la guía roja y verde de Greenpeace sobre productos sin transgénicos, tienes revistas (http://opcions.org/es), páginas web (http://consumpedia.org/es/) y otras cosas muy interesantes. Y por supuesto falta mucho por hacer, ya que tienes razón en que falta mucha información y hacerla llegar a la gente corriente. Pero lo que quería decir (seguramente me he explicado mal) es que estas cosas existen porque hay gente que se ha puesto a buscar esa información y difundirla, investigando, trabajando en asociaciones, creando espacios… Todos podemos hacer mucho, sin quedarnos necesariamente a esperar que lo hagan los demás.
La película me parecio muy representativa de la explotación de las personas que trabajan, en zonas muy lejanas, en la elaboración de los productos que consumimos en paises enriquecidos como el nuestro. Debemos ser críticos como consumidores. Es una de las pocas salidas que tenemos para cambiar este sistema que cada vez nos esclaviza más y nos empobrece (calidad de vida).
ResponderEliminarCreo que es difícil ser crítico en el mercado actual por la falta de información que tenemos en el etiquetado,desconocemos la huella ecológica que arrastra un producto, a lo mejor el producto que nos parece más apropiado no lo es.
ResponderEliminarLeyendo sobre el tema he encontrado una página en internet que etiqueta los productos de una forma más ecológica, bajo mi punto de vista, se llama http://www.goodguide.com/, el inconveniente es que hay pocos productos que puedes encontrar en Huesca pero con un primer paso se empieza a caminar.
Rubén
Una peli que debería ver todo el mundo.
ResponderEliminarSi una cosa tiene es el poder de conmocionar a quien la ve. Está gravada con cámara oculta y deja muy claro que son las grandes marcas de vaqueros las que ponen el precio a las fábricas orientales donde sus directivos para coger pedidos obligan a trabajar a sus empleados, las clases más bajas y las personas con menos peso como los niños, durante jornadas inacabables y con salarios que no cubren sus necesidades básicas.
Si esto pasa en fábricas supuestamente legales, no me quiero imaginar como serán las condiciones laborables en las que hacen imitaciones, o cosas de baja calidad.
Al final el consumidor termina el ciclo en la tienda, hay que andar con piés de plomo a la hora de comprar.
Compremos ecológico, compremos cercano.
No creo que siempre lo más cercano tenga que ser lo más ecológico ya que si por ejemplo compras una prenda fabricada aquí pero el material proviene de una empresa que explota niños,¿cuanto de ecológico es?
ResponderEliminarUn producto es desde que se extrae de la naturaleza hasta su reciclaje.
Es imposible valorar una parte del producto y tomar una decisión cosciente.
Es difícil, pero no imposible. Todo pasa por buscar compañeros de viaje (cooperativas de consumo, asociaciones ecologistas...), por tomar cierto interés en cambiar las cosas, no apostando por la pasividad del "es que no se puede hacer nada". Todo el mundo piensa en grandes acciones para cambiar el mundo, pero los pequeños actos diarios, como el hecho de dónde y cómo comprar unos vaqueros (y eso es lo que nos trasmitió, entre otras cosas "china blue") para mi también son grandes acciones con ese mismo objetivo.
ResponderEliminarNo creo que la gente opte por la pasividad simplemente no hay ínformación suficiente para poder comparar productos.
ResponderEliminarSería interesante tener una lista con los productos más ecológicos que podemos usar en el día a día.
ESTE COMENTARIO POR PROBLEMAS TECNICOS NO SE HA INSERTADO AUTOMATICAMENTE
ResponderEliminarditisco ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Proyección del documental "CHINA BLUE"":
Claro que hay listas. Tienes la guía roja y verde de Greenpeace sobre productos sin transgénicos, tienes revistas (http://opcions.org/es), páginas web (http://consumpedia.org/es/) y otras cosas muy interesantes. Y por supuesto falta mucho por hacer, ya que tienes razón en que falta mucha información y hacerla llegar a la gente corriente. Pero lo que quería decir (seguramente me he explicado mal) es que estas cosas existen porque hay gente que se ha puesto a buscar esa información y difundirla, investigando, trabajando en asociaciones, creando espacios… Todos podemos hacer mucho, sin quedarnos necesariamente a esperar que lo hagan los demás.
Gracias, una buena información que merece la pena ojear.
ResponderEliminar